Las rías gallegas son fenómenos geológicos muy especiales que se dan en pocos sitios más (Irlanda, China, Bretaña): son valles tectónicos hundidos, de profundidad moderada, que forman costas transversales por la penetración del mar en ellos y están afectados por los movimiento de las mareas, por lo cual se produce en su interior una mezcla del agua dulce del río con el agua del mar.
Hay dos teorías que intentan explicar su formación:
A - Teoría de Torre Enciso
Considera dos fases en su formación:
• Durante la Era Terciaria se producen movimientos epirogénicos a causa de los plegamientos alpinos, lo que origina un sistema de fracturas en dos direcciones: Norte-Sur y Noroeste-Suroeste; algunas de estas fracturas ocasionarían la formación de las Rías. Al final de esta Era hay movimientos de elevación de zonas emergidas y los ríos se encajan, excavando los actuales valles; el nivel del mar quedaría por debajo del actual a causa de la Glaciación existente en este momento y el relieve gallego tomaría las características actuales.
• En el Cuaternario el clima más templado hace que los glaciares se derritan, aumentando el nivel del mar que invade los valles fluviales formando las rías.
Divide las rías gallegas en tres zonas:
• Bloque Septentrional: rías altas, desde Ribadeo a Ortigueira.
• Bloque Noroccidental: rías centrales, desde Cedeira a Corcubión.
• Bloque Suroccidental: rías baixas, de Noia a Vigo.
B - Teoría de Henri Nonn
Dice que el perfil costero queda fijado en la Era Terciaria por los mismos procesos que comenta Torre Enciso.
Según él, hay cuatro tipos de rías:
• Aquellas en que los ríos que las forman explican su trazado en amplitud (rías altas).
• Las que tenían forma de cubeta, alteradas durante el Terciario y cubiertas después por el mar (rías de Ferrol, Coruña y Arousa).
• Las que son más amplias en relación con los ríos que las forman (rías de Noia, Pontevedra y Vigo).
• Rías mixtas, que son valles fluviales ensanchados por la acción química de diferentes materiales geológicos o por fragmentación del propio terreno (rías de Cedeira y Camariñas).
Hay dos características comunes en estas dos teorías:
I- Hay en la costa Gallega movimientos de elevación continental tipo epirogénico positivo.
II- Hay elevación del nivel del mar que produce inundación de valles fluviales que formarán las rías.
Algunas Observaciones sobre las Peculiaridades de las Rías
En las costas de Galicia puede apreciarse la llamada Rasa costera (costa por encima del nivel del mar) que es explicada por algunos autores diciendo que el perfil costero no queda fijado tras la formación de la Rías y que hay movimientos posteriores que hacen emerger algunas zonas, estos tramos de Rasa costera se observan en: Península de Cambados, parte de la Ría de Muros, desembocadura del Xallas y zona de Ribadeo y Burela que continúa en la Rasa costera asturiana.
Por otra parte se observa en la mayor parte de las rías la aparición de una Isla o pequeño archipiélago en su boca que no son más que restos de la primitiva línea costera paralela a la línea montañosa central de Galicia que fue invadida por el mar.
En el seno de la ría podemos distinguir cuatro zonas biológicas claramente diferenciadas: la oceánica, la de estuario, la marginal y la central.
Encontramos costas expuestas en las zonas de mar abierto y en las partes externas de las rías, mientras que las costas semiexpuestas suelen estar en las partes medias de las rías y las costas protegidas en sus tramos más internos.
La media de salinidad en las Rías es de 34 a 35.6/1000
El afloramiento costero es de gran importancia en la productividad de las rías, sobre todo en las Bajas, con una producción de fitoplancton tres veces superior a las de aguas oceánicas en latitudes similares. Esta alta productividad (250 gr de C/m2) es debida a la abundancia de Nitratos. Hay dos afloramientos estacionales uno en Marzo y otro a finales de verano causados por las corrientes noratlánticas y por la baja temperatura de las aguas de las rías.
|